Son aquellos queusan ambas caras del pistóny, también, los dos extremos del cilindro para producir y desarrollar la potencia.
Este tipo de motores son construidos únicamente para unidades grandes, generalmente de carga, que no necesitan alcanzar velocidades muy elevadas.
También, en las últimas décadas, se han desarrollado motores con pistones opuestos dentro de un mismo cilindro, tomando como referencia los de doble efecto.
En este video se observa la explicación del motor de doble efecto
Como su nombre lo refleja, tienen un ciclo de combustión que consta de 4 tiempos. Estos son:
admisión;
compresión;
explosión o ignición;
escape.
Este sistema crea una mezcla entre el combustible y el aire que se convierte en el movimiento del auto.
A los motores 4 tiempos también se les conoce como Otto, debido a que su creador fue el ingeniero alemán Nikolaus Otto en 1867.
Entre los principales beneficios de este tipo de motor, destacamos el bajo consumo de combustible, la facilidad de repostaje y las menores emisiones de CO2.
En esta imagen podemos observar el ciclo de combustión de 4 tiempos
El bloque del motor, bloque motor, bloque de cilindros o monoblock es una pieza fundida en hierro o aluminio que aloja los cilindros de un motor de combustión interna así como los soportes de apoyo del cigüeñal. El diámetro de los cilindros, junto con la carrera del pistón, determina la cilindrada del motor.
La función del bloque es alojar el tren alternativo, formado por el cigüeñal, las bielas y los pistones. En el caso de un motor por refrigeración líquida, la más frecuente, en el interior del bloque existen también cavidades formadas en el molde a través de las cuales circula el líquido anticongelante, así como otras tubulares para el aceite de lubricación cuyo filtro también está generalmente fijo a la estructura del bloque.
Cuando el árbol de levas no va montado en la culata (como es el caso del motor OHV) existe un alojamiento con apoyos para el árbol de levas de las válvulas.
El bloque tiene conexiones y aperturas a través de las cuales varios dispositivos adicionales son controlados a través de la rotación del cigüeñal, como puede ser la bomba de agua, bomba de combustible, bomba de aceite y distribuidor (en los vehículos que los poseen).
Las válvulas de los motores de combustión interna se consideran los órganos que regulan la admisión y el escape de los gases en la cámara de combustión mediante la variación de la sección de paso.
En la actualidad, todas las válvulas poseen una forma común que data de finales del siglo pasado. Las válvulas clásicas tienen forma de hongo, en el que el sombrerete, que es el elemento obturador, se apoya en el asiento y se encuentra sostenido por el vastago cilindrico, que es el elemento de guía.
Desarrollan un movimiento alternativo y se abren hacia el interior de la cámara de combustión, de manera que la estanquidad se ve favorecida por la presión de los gases.
Las válvulas son órganos de apariencia sencilla pero están sometidas a condiciones críticas, tanto por las elevadas temperaturas como por la corrosividad de los gases, de manera que su proyecto, aunque posee una forma simple, requiere estudios cuidadosos para la determinación de las dimensiones y los materiales.
Una junta de culata es un componente esencial que se encuentra entre la culata y el bloque del motor. El motor de un vehículo se divide en dos partes, el bloque del motor donde viven los pistones y cilindros y la culata que alberga partes como las válvulas, bujías, etc.
Situada entre estas dos partes del motor, la junta de culata está diseñada para sellar el proceso de combustión interna y evitar que los fluidos se filtren y se mezclen. La junta de la culata juega un papel crucial en el sellado de la cámara de combustión del motor para que su automóvil pueda generar la compresión adecuada que se necesita para mantener la potencia del motor. También evita que el refrigerante o el aceite se filtren en cualquier otro lugar, evitando que el motor se sobrecaliente y se incendie.
Por estas razones, al construir una junta de culata, la mayoría de los fabricantes utilizan capas delgadas de acero, lo que las hace más duraderas y sostenibles. Como componente importante del bastidor de su automóvil, cumple una función similar al esqueleto de la carrocería de su automóvil. Como la reducción del tamaño del motor es una de las tendencias más notables en los automóviles modernos, la junta de la culata también tiende a ser más ligera y rígida en estos días
El motor diésel de cuatro tiempos está formado básicamente por las siguientes mismas piezas que un motor de gasolina, algunas de las cuales son:
Árbol de levas.
Culata.
Válvulas.
Bloque del motor.
Árbol de levas
El árbol de levas es el encargado de controlar que las válvulas de emisión y escape se abren y se cierran en el momento preciso y de forma coordinada, con el objetivo de que entre la mezcla de aire y combustible y que los gases resultantes de la explosión o la combustión salgan hacia el escape
Fue inventado en 1893 por el ingeniero alemán Rudolf Diesel, empleado de la firma MAN SE, que por aquellos años ya estaba en la producción de motores y vehículos de carga de rango pesado.
Rudolf Diesel estudiaba los motores de alto rendimiento térmico, con el uso de combustibles alternativos en los motores de combustión interna para reemplazar a los viejos motores de vapor que eran poco eficientes, muy pesados y costosos. Su invento le costó muy caro, ya que sufrió un accidente que les provocó lesiones a él y a sus colaboradores, incluso casi le costó la vida a causa de la explosión de uno de sus motores experimentales.
Durante años, Rudolf Diesel trabajó para poder utilizar otros combustibles diferentes a la gasolina, basados en principios de los motores de compresión sin ignición por bujía, cuyos orígenes se remontan a la máquina de vapor y que poseen una mayor prestación. Así fue como en 1897, MAN SE produjo el primer motor conforme a los estudios de Rudolf Diesel, encontrando para su funcionamiento un combustible poco volátil, que por aquellos años era muy utilizado, el llamado aceite liviano, más conocido como fueloil, que se utilizaba para alumbrar las lámparas de la calle.
Si bien el motor diésel es de combustión interna al igual que el motor a nafta, la mecánica Diesel es más complicada. En el motor a gasolina el encendido se produce mediante la chispa de una bujía, mientras que en el motor Diesel no se utiliza chispa. La alta temperatura que inicia la combustión se debe a la compresión del aire dentro del cilindro, debido a la introducción a alta presión del combustible en la cámara de compresión, llena de gas. Al calentarse por la elevada temperatura y la presión el gas se expande y produce el descenso del pistón
Esta complejidad de la mecánica Diesel hace que sea necesario utilizar un combustible con una mezcla de petróleo distinta que la nafta o gasolina, por lo que se emplea el llamado gasóleo, que es un producto del fraccionamiento del petróleo 20% más denso que la misma.
El motor diésel es un motor térmico de combustión interna cuyo principio de funcionamiento es la autoignición del combustible, debido a altas temperaturas derivadas de la alta relación de compresión que tiene, según el principio del ciclo diésel. Puede utilizar como combustible el diésel o aceites pesados derivados del petróleo, como también aceites vegetales como el aceite de girasol, ya que, de hecho, el primer combustible utilizado en este motor fue el aceite de cacahuate.1 Además es muy eficiente en términos termodinámicos; los mejores y más desarrollados llegan a alcanzar un valor de entre 50 y 60 % de eficacia térmica, sobre todo en motores de bajas rpm y alto desplazamiento, que representa un valor muy elevado en relación con la casi totalidad de los motores de explosión. Así, es uno de los motores más usados desde su creación en diversas aplicaciones.